![]()
  
  
  Aiwiñem:
  La
  sombra de los
  muertos.
  Alwe:
  El
  alma del
  muerto.
  Alwengen:
  Morir.
  
  Alwen:
  Morir.
  
  Allküñmangei
  ñi rezan:
  Su
  oración ha sido
  escuchada.
  Allkütuñmangei
  ni rezan:
  Su
  oración le fue
  escuchada.
  Am:
  El
  alma recién separada del cuerpo del
  muerto.
  Añchimallen:
  Duende
  pigmeo que en el campo se ve como
  luz.
  Awn:
  Danza
  y vueltas a caballo alrededor del rewe en las rogativas o del muerto en los
  entierros.
  Chillkatun:
  escribir,
  leer.
  Chillkantekun:
  escribir
  algo en un
  libro.
  Chiwai:
  Neblina.
  Choike:
  avestruz.
  Baile del
  avestruz.
  Dachen:
  curar
  a la gente
  (medicinar).
  Dalkitun
  machi:
  hablar
  cantando la
  machi.
  Dan:
  medicinar.
  Datun:
  curar,
  medicinar.
  Dechingnaqpan:
  Que
  radia (desde
  arriba).
  Dengulfe:
  el
  que habla con los
  espíritus.
  Dengu
  machife:
  el
  hombre que en el rewentun anima a la
  machi.
  Denguñman:
  oir
  voces, como los machis en las visiones que tienen, o como los
  locos.
  Denguñpewn:
  hacer
  rogativa,
  oración.
  Dungulve:
  profeta
  de lo
  oculto.
  Epulonko=Epuange=Millalongko=Kowekufe:
  wekufe
  de dos caras que habita el mar o
  lago.
  Epuange
  ngenechen:
  Dios
  (en su condición bipolar).
  (bueno-malo,etc.).
  Epuñamuñ:
  Convidados
  de otras tierras que ayudan en las
  rogativas.
  Eyutun:
  Canto
  ritual de la
  machi.
  Feyentun:
  Creer.
  Acto de
  fé.
  Foiqe:
  canelo.
  Fotrarün:
  chupar
  la piel (lo que hace la machi en los enfermos para extraer al enfermedad
  del
  cuerpo).
  Funapue:
  veneno
  de los
  kalku.
  Fücha:
  el
  anciano.
  Füchá:
  grande,
  añoso.
  Iwelmawida:
  Cierto
  arte de
  machi.
  Kallfü
  chiwaidengu:
  rogativas
  para obtener lluvia y tiempo sereno según
  convenga.
  Kalku:
  brujo
  Kalkuln=
  calificar
  de
  brujo
  Kalkun:
  hacerse
  brujo
  Kalkutun:
  Ceremonia
  del kalku para hacer brujerías a
  alguien.
  Kallfü:
  azul
  Kallfümalen: 
  la
  niña de capa azul y paño azul, y si no lo hay, de color amarillo,
  la cual funciona en el ngillatun y machitun. Representa al espíritu
  femenino puro, protector del espíritu del guerrero en el momento posterior
  a su
  muerte.
  
  
  Kallfüpellomeñ:
  Moscón
  azul considerado como el alma de un difunto (o reencarnación).
  
  
  Kelluntekun:
  Ayudante del machi.
  Kemukemu=
  palo
  de rewe del
  machi.
  Ketronamun:
  otro
  nombre del duende anchimallén (por andar en una sola
  pata).
  Kelenwentru.
  Cierta
  arte de machi. Cierto modo de
  machitun.
  Konaqül:
  Canción
  con que la machi felicita y anima al enfermo por haber entrado en
  convalecencia.
  Konewn:
  Adivinar.
  Koutun:
  Dar
  flechazo (Arte de
  kalku).
  Küimin:
  sabiduría.
  Kungaikiñ:
  Herramienta de curación del dolor
  que el machi prepara con un chukau seco, adornado con
  copihues.
  Kulilpillañ:
  cierta
  arte de
  machi.
  Kultrung
  = Maukauwe: 
  Tambor
  de machi. Elemento para
  soñar.
  Kullcheñmaiwe:
  Lugar
  occidental en donde van las almas de los
  muertos.
  Küimin:
  La
  machi entra en
  trance.
  Kütraltu:
  destinado
  a ser quemado en el
  sacrificio.
  Lafken
  küref=naqpa Küref:
  viento
  del este (de
  arriba).
  Lamgenchife:
  dominador
  de los poderes
  felinos.
  Lawen:
  remedios.
  Liwe:
  ánimo
  vital (soplo de la
  vida).
  Liwen:
  el
  amanecer. La
  aurora.
  Longko
  luupan: Subir a la cabeza (el
  wekufü).
  Loliñ=ám=aiwiñem:
  el
  alma (sombra del
  muerto).
  Lukatun:
  insultar,
  retar con
  insultos.
  Llafllaf:
  La
  parte copuda del rewe, adornada con flores de paupaweñ y
  copihues.
  Llangill:
  especie
  de tarima, usada en las rogativas para depositar encima la batea con la sangre
  inmolada y la
  chicha.
  Llongoll:
  sitio
  marcado con colihues dentro del cual en los ngillatunes se coloca el
  llangill.
  Llangkan:
  pagar por el muerto a los parientes de éste, o por la esposa, aún
  cuando ella murió de una enfermedad
  natural.
  Llanka
  piuke:
  corazón
  del cordero victimado en el
  sacrificio.
  Llaitukintuipiwichen:
  nombre
  de uno de los
  piwichenes.
  Lliwa:
  adivino.
  Machi:
  médico
  indígena.
  Machiluwn:
  iniciarse
  una persona aspirante a
  machi.
  Machipin:
  negociar
  con un machi para que vea y trate a un
  enfermo.
  Machitun
  = Datuhun:
  ceremonia
  de curación de la
  machi.
  Mangeñ
  :
  junta
  de kalkus para hacer
  mal.
  Malwe
  lanka:
  cántaro
  profético que contiene chicha y es enterrado al pie de un arbol y
  desenterrado en el año siguiente, siempre con ocasión de los
  ngillatunes. Anunciaba buenas cosechas si en él se encontraban
  semillas.
  Mallol
  domo:
  cierta
  arte de
  machi.
  Mareupu=mari
  epu:
  doce
  (número
  sagrado).
  Mareupu
  antü:
  Hijo
  del sol (ser
  mitológico).
  Mareupulawen:
  remedio
  de 12 yerbas. Remedio místico que los machis obtienen de
  gnechen.
  Mareupull:
  dos
  hileras de cántaros que se ponen frente a frente en los
  ngillatunes.
  Marewepull: 
  muday
  de trigo para el
  ngillatun.
  Metawe:
  cántaro
  de greda (de uso preferentemente
  ritual).
  Muñentun:
  baño
  ritual.
  Millahuinka:
  cierta
  arte de
  machi
  Molngeltun:
  hacer
  revivir.
  Resucitar.
  Mollfüñ:
  la
  sangre.
  Molfüñ
  piwichen:
  (sangre
  de piwichen) cierta arte de curación de la
  machi.
  Mulke
  küref:
  viento
  del
  oeste
  Mupiltufe:
  crédulo.
  Mupin:
  decir
  la
  verdad.
  Nepeln:
  despertarse.
  Neyenmapu:
  el
  aire (neyen= resuello,
  mapu=tierra).
  Ngeikürewen:
  remecerse
  el rewe (cuando la machi sube al
  rewe).
  Ngelliputun:
  Expulsión
  del wekufe por la
  machi.
  Ngenechén(ElChén):
  Dios.
  El dominador de los
  hombres.
  Ngenémapun:
  Dios.
  El dominador de la
  tierra.
  Ngenétu
  kawellmangei:
  Le
  hicieron la trilla al
  finado.
  Ngillatun=rewetun:
  Ceremonia
  religiosa.
  Ngillatunkañam:
  el
  oficiante del
  ngillatun
  Ngillatufe:
  pedigüeño.
  Ngümáillawen:
  Cierta
  forma de expresión de un machitun (lloró
  remedio).
  Ñenpin
  (ngenpin):
  Hombre
  que en las rogativas lleva la palabra haciendo oración por los demás
  y que dirige la acción tanto en el sacrificio de la colectividad como
  en los particulares ofrecidos por cada familia. Puede considerarse una especie
  de sacerdote, aunque, de ordinario, no es él quién sacrifica
  la
  víctima.
  Ñenwenu
  (ngenwenu):
  Los
  iniciados-hechiceros que según la creencia antigua hacían
  llover.
  Ñidol:
  El
  que tiene el mando, el
  principal.
  Ñua
  kutran:
  Ñuke
  Mapu:
  la
  madre
  tierra.
  Ñui
  konmei üllcha:
  cierta
  arte de curar de la machi (respecto a una joven -
  perdido).
  Ñui
  komnei weche:
  cierta
  arte de curar de la machi (respecto a un joven -
  perdida).
  Om,
  oó, oóm:
  Palabra
  sin significado que se pronuncia al final de las oraciones en el
  ngillatun.
  Orken=werken:
  Mensajero.
  El
  vaho.
  Paillalei
  ñi piuke:
  Expresión
  de
  machi:
  Pelon:
  adivino.
  Perimol:
  mal
  agüero.
  Perimolkelen:
  Tener presagios
  malos.
  Perimoltun:
  Haber tenido un presagio
  malo.
  Perimontu:
  la
  visión.
  Perimontun:
  Tener visiones (las
  machis).
  Peufalun:
  Aparecerse a
  alguno.
  Peufaluwn:
  aparecer.
  Peuma:
  el ensueño o
  sueño, el éxtasis de la machi.
  Peumafe:
  soñador.
  Peutuwe:
  el
  oráculo.
  Peumantufe:
  intérprete
  de los
  sueños.
  Peutuwn:
  preguntar el
  oráculo.
  Pewelkatuwe:
  el
  oráculo
  Pellü:
  el alma que
  sobrevive.
  Petefeln:
  Hacer aspersiones con
  mudai.
  Petiu kütral:
  la chispa.
  Petiutripan:
  Salir chispeando (el
  fuego).
  Petiwi:
  la chispa.
  Pillañ = Pillan:
  Manifestación
  de la presencia divina en todos los fenómenos
  ígneos.
  Pillan
  domo: la mujer
  pillan
  Pillan kushe:
  Cierta arte de
  curación de las
  machis.
  Pillan kütral
  = Pillan kütral: 
  Fuego de sacrificio
  del ngillatun.
  Pillanlelfün:
  lugar en donde se hacen
  los
  ngillantun.
  Pillankushe:
  mujer que tiene cierta
  función en los ngillatun.
  Pillan wentru:
  hombre que tiene cierta
  función en los
  ngillatun.
  Pillan toki:
  Hacha ígnea de
  ngenechen.
  Piuke duan:
  el sentimiento del
  corazón.
  Piuke mamell:
  el corazón del
  palo.
  Piukentekun:
  echar al corazón.
  Guardar en el corazón, en la memoria.
  Piwichen: 
  Pájaro
  mítico chupa sangre. (Piwen= seco.. che= tierra)
  Pu
  peñi:
  al
  interior del hermano.
  Pütuñman:
  honrar al difunto bebiendo
  en su derredor y haciéndole
  libaciones.
  Ralikultrung:
  kultrung.
  
  
  
  
  Rakin:
  la mente.
  Re: adverbio:
  puro
  Re rakiduam:
  pensamiento puro,
  limpio.
  Rekül
  pillañ wentru:
  Dios. Antepasado
  divinizado.
  Renü = tafü:
  cueva subterránea
  en la que se forman los
  hechiceros.
  Rewe:
  Tronco con peldaños
  que tiene las
  machis.
  Rengal:
  enterrado.
  Rengalentun:
  desenterrar.
  Rengalkenun = renaln:
  enterrar.
  Reikyse:
  Espíritu
  de la greda
  (femenino).
  Rumel:
  Desde
  siempre.
  Shechü:
  el duende.
  Shompalwe:
  Espíritu del
  agua.
  Sinchull mapu:
  cierto arte de curar
  aplicado por las machis.
  Sinchull
  trayenco: 
  cierto arte de
  curación empleado por las
  machis.
  Tafütufe:
  Hechicero formado en
  el tafü (= renü).
  Trafnekultun:
  Expresión de
  machi: correr con alguno cara a cara, el uno retrocediendo y el otro
  siguiéndolo.
  Trafwenu:
  cierta arte de
  curación de las machi.
  Trañmaleufü:
  Dios (aplastador de
  ríos). Semi-dios hijo de ngillatunkamañ y las
  machi.
  Trengtreng:
  cerro mitológico
  que sale del mar y se eleva hasta el cielo, reposando en su cumbre la serpiente
  kaikai.
  Trepelaimiduam
  = trepelountungue :
  Alerta
  e iluminación de una conciencia
  despierta.
  Trutrukatunkamañ:
  trutrukero.
  Trüuwn:
  apagarse.
  Umaqkelen:
  estar
  dormido.
  Üluntun:
  extraer (los machi)
  los gérmenes morbílicos chupando con la boca las partes
  enfermas.
  Wada tulngekei kutran:
  (la
  machi)  toca la calabaza para un enfermo.
  Wallmongetun:
  revivir.
  Wallkentun:
  pasar alrededor de
  algo.
  Wedañma:
  muy malo, perverso,
  corrompido.
  We eltun:
  renovar.
  Weichafe:
  guerrero.
  Weke: 
  Así
  llama la machi a cualquier cordero o borrega.
  Welengrumen:
  aflicciones
  repentinas al corazón por malos presentimientos.
  
  Wesha
  dengu:
  desgracia.
  Weshake
  dengu:
  desgracias.
  
  
  Yeñpramngei
  ñi machingeaqel:
  La
  iniciaron de machi.
  Yepun:
  lucero de la
  noche.
  Yeqel:
  ayudante de la machi
  que le ayuda a cantar.
  Yeqeln:
  ayudar (una mujer) a
  la machi en tocar la caja o la calabaza.
  ![]()
  
  
  
  
Nuestros antepasados sabían elevar oraciones a Chaw Ngenechén, desde el fondo del piwke, porque eran capaces de dirigirse a la divinidad, sin temor, en forma libre, pero con el mayor de los respetos, cosa que el winka no hace ni sabe cómo hacerlo. El winka, a lo más repetirá como loro algunas cuantas palabras que los curas le han enseñado. Nosotros debemos volver a esta raíz, a esta escencia de comunicación con Chaw Ngenechén; nos hará ser más dignos y mejores ante nosotros mismos y ante los winkas. Wenu mapu ñuke y Wenu mapu Chaw nos ven y nos escuchan. Dentro de este contexto, debemos seguir haciendo Ngillatún y nuestros machi deben seguir tomando parte activa en ellos. Ngenechén vive y sueña en el corazón de nuestro pueblo, sólo hay que despertarlo. También debo decir que, mientras nuestras mujeres y ancianos sueñen, el alma del pueblo mapuche vive (el pewma es sagrado).
| 
           Llellipun 
          mapuche.   Wün Fucha, wün kusé
          (Wenu Fücha, wenu kusé)    Eymi may müleymi wenu
          mapu chaw leli muyiñ  Eymi
          am ngen dungun fill müley ta wenu mapu   Ka feley ta nag mapu,
          eymi tami elel Mupin
          dungu ta eymi. Eeewwwww… Elchen
          ka ñidol eymi am ülmen ka nüneymi tami elün Wenu
          Mapu ka nag mapu fey mew manel wiñ chaw. 
 Chaw
          ngünechen elu mutuyiñ küme mongen ka kne küme küdaw,   Akukilpe
          ta ngüman dungu kay fey may filla dungu inchiñ niyetuayiñ küme
          dungu ka kümeke iyael tayiñ ayüwal.   
           
 Felepe
          may Elchen.  | 
        
           Rogativa
          Mapuche.   Expresiones de Inicio
          de una oración. (Expresión de la
          existencia de Dios en el universo)  Dios que vive en la
          tierra de arriba Míranos porque tú
          eres dueño de todas las cosas creadas que hay allí También aquí en nuestra tierra en que vivimos porque tu nos dejaste por eso tú sigues siendo el principal en esta tierra.   
          Dios tú eres dueño. Todo está bajo tu poder porque tú nos
          dejaste aquí. Nosotros fuimos
          criados en esta tierra, por eso estamos seguros y confiados padre.  Padre
          Dios, danos una buena vida y trabajo para vivir   Que no llegue la pobreza ya que es muy dolorosa y amarga, por eso te pedimos alimentos suficientes para que vivamos bien y con alegría aquí en esta tierra. Hasta aquí llega mi
          ruego Dios.  | 
      
    N
Liga Cultural Mapuche Kolo-Kolo Personería Jurídica N° 73-R-XIII-A-01 año 2001 Fono fax: 3592679, y 5090646 - 5417735 Casilla de correo: 1519 Correo 21. Santiago de Chile. Dirección: calle Tucapel Juménez N° 32. Santiago de Chile. El Istituto Cultural Mapuche Kimwe está constituído por profesionales que hablan mapudungun y que son en su mayoría profesores, tiene por objetivo: 1) El rescate cultural del pueblo mapuche y 2) Dar a conocer a las nuevas generaciones de la R.M. los aspectos relevantes de la cultura mapuche, mediante el apoyo de la ciencia y la tecnología, creando términos que lo actualices frente al avance de la cultura general. Para estos efectos se encuentran periódicamente impartiendo cursos, de manera que los que quieran aprender y rescatar la cultura mapuche, pueden tomar contacto con ellos.  | 
    
  
  
  ![]()